•  
    • INICIO
    • NOSOTROS
    • SERVICIOS
    • EQUIPO
    • RECONOCIMIENTOS
    • BLOG
    • CONTACTO

DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA VISIÓN DE PAÍS

junio 2, 2021
Categories
  • Uncategorized
Tags

Por: María Cecilia Villegas
Consultora Asociada para Gestión Social y Sostenibilidad
En los últimos años los ciudadanos latinoamericanos han mostrado su insatisfacción con la democracia y el modelo económico a través de protestas, muchas veces violentas. Pero lo han hecho también en las urnas. Cada vez más latinoamericanos se están inclinando hacia opciones autoritarias[i]. Existe, además, la percepción de retroceso en el progreso en la región, que cayó de 23% en el 2010 a -8 en el 2018.
Latinoamérica es la región donde existe menor confianza de los ciudadanos en el Estado, en la empresa privada y en los demás ciudadanos. La confianza se basa en la creencia de que existen reglas comunes iguales para todos que son respetadas, incluso cuando nadie está mirando. La igualdad ante la ley es un principio fundamental en un estado de derecho, pero que no siempre se traslada a la realidad. En los países latinoamericanos existe la percepción de que aun mantenemos instituciones personalistas y cerradas que otorgan privilegios a unos cuantos en desmedro de los demás ciudadanos y la sociedad. El 85% de los peruanos considera que en su país se gobierna para unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio.
En el Perú, el 41% de la población de la sierra rural vive debajo de la línea de la pobreza.  El 11% de los cajamarquinos son pobres extremos, viven con menos de S/.183 mensuales per cápita. Estas poblaciones están en estado de abandono y pese a los programas sociales del gobierno, el 45% de los peruanos que viven en el área rural presentan déficit calórico, lo que significa que su alimentación es inferior al mínimo de subsistencia. El 27% de la población rural no tiene acceso a agua potable y solo el 19% tiene acceso a saneamiento por red pública. Pese a que el Perú es un país de ingreso medio alto, el Estado ha sido incapaz de atender a estas poblaciones.
Los conflictos sociales se producen por la falta de atención de las necesidades de las comunidades. No solo no existe presencia del Estado, sino que la débil democracia peruana no ha logrado instaurar mecanismos adecuados a través de los cuales los ciudadanos pueden hacer saber al Estado cuáles son sus necesidades e intereses. Las comunidades no son escuchadas ni tratadas con respeto, y el Estado intenta imponer soluciones a los problemas de manera vertical, lo que agudiza la conflictividad y la percepción de abandono.
Las grandes inversiones extractivas tienen el potencial de contribuir significativamente al crecimiento, el acceso a los servicios y la reducción de la pobreza. Sin embargo, las oportunidades de desarrollo sostenible que representan estas inversiones no vienen sin un gran riesgo y, a menudo, con consecuencias imprevistas a largo plazo. No es raro que las ganancias potenciales no se realicen, ya que los resultados positivos no son automáticos. El Perú tiene una historia de disturbios sociales relacionados con las actividades mineras. Según el Observatorio de Conflictos Mineros, hay 142 conflictos en curso relacionados con operaciones extractivas. Para el equipo del BBVA Research, el desafío más grande para las empresas privadas para desbloquear inversiones de US$ 60 mil millones en el país son las dificultades para manejar conflictos en sitios mineros.
El Desarrollo Sostenible es el principio rector para una gestión exitosa a largo plazo. Está basado en tres pilares: económico, social y ambiental. Las empresas que serán las más rentables serán aquellas que logren optimizar sus recursos, que busquen perdurar en el tiempo y crear valor compartido. Según el Carbon Disclosure Project, los early adopters de estos conceptos ostentan hoy un ROI mayor en 18% que las empresas con una gestión ´tradicional´ o enfocada solo en la rentabilidad.
El sector privado tiene que comprometerse con el desarrollo del país. El crecimiento económico y el progreso local, harán que la clase media siga creciendo. Y con ella los mercados, generándose un círculo virtuoso. Para ello necesitamos construir una visión de país, una visión de desarrollo sobre la base de la prosperidad compartida, donde las empresas sean vistas por sus trabajadores, sus clientes y consumidores, y las comunidades donde desarrollan actividades como socias en el desarrollo. Necesitamos un país donde los ciudadanos tengan la capacidad para participar en una sociedad con justicia y equidad. Donde exista cohesión social. El rol del sector privado liderando el cambio es crucial.
[i] Corporacion Latinobarometro. Informe 2018
http://www.rendircuentas.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME_2018_LATINOBAROMETRO.pdf

Compartir

Publicaciones recomendadas

septiembre 21, 2022

¿Qué son las “operaciones de prensa”?


ver más
enero 31, 2022

Sostenibilidad Social (o como prosperar en un mundo cada vez más complejo)


ver más
junio 4, 2021

NUESTRO ADN


ver más

Contáctanos

Copyright © 2021 ADN CONSULTORES. Todos los derechos reservados